Nuestra trayectoria hacia la COP30, lo que aprendimos en el camino y cómo se fortalece la región
COP30 was more than a climate milestone in the heart of the Amazon—it was a living process, driven by encounters, collaboration, and learning. We arrived in Belém convinced that climate solutions must emerge from territories, from people, and from financial models aligned with local realities. We returned with something even greater: new connections, strengthened commitments, and the certainty that a network ready for collective action already exists.
Pero la COP no se resume en sus dos semanas de programación. Con una actuación continua en clima, nuestra preparación comenzó meses antes, el 26 de marzo, cuando nos reunimos con Alice Amorim, jefa de la Asesoría Especial de la Asesoría Extraordinaria de la COP30, para discutir el papel estratégico de la red en la primera COP realizada en la Amazonía. Desde entonces, realizamos webinars, encuentros temáticos, grupos de trabajo y articulaciones que nos llevaron a Belém preparados para incidir con consistencia.
La transformación comienza con el encuentro y la escucha

Iniciamos nuestra agenda en los eventos Pre-COP en São Paulo, que calentaron los debates para lo que viviríamos en el Pará. El 7 de noviembre realizamos, en la oficina de Mattos Filho, un encuentro en alianza con Convergence, reuniendo a miembros de ambas redes. En formato de Learning Lab, y aprovechando las discusiones de los eventos que sucedían en la ciudad, conversamos sobre el papel del Capital Catalítico y el Blended Finance en el apoyo a soluciones para los desafíos climáticos y de biodiversidad.
En Belém, comenzamos nuestra participación el primer día con un panel sobre género en alianza con el UNFPA, en la Casa Bayer, seguido de la apertura de nuestra actuación en la Green Zone con un panel realizado junto a Climate Ventures sobre el papel del Sur Global en la innovación climática. Luego participamos en el lanzamiento oficial de la Plataforma Desafío Amazónico, en la Casa de la Sociobioeconomía. Manteniendo nuestro compromiso con la generación de conocimiento, conexión e incidencia colectiva, realizamos después una serie de encuentros y diálogos estratégicos con nuestra red.


El 12 de noviembre realizamos un encuentro reservado y especial: el Encuentro de Miembros, organizado junto al Fondo Vale, que reunió a nuestra red para conversaciones francas, fortalecimiento de relaciones y celebración de lo que avanzamos colectivamente durante el año. Fue un momento para reforzar lazos, identificar nuevas oportunidades de colaboración y alinear prioridades estratégicas para el futuro de la región.
Al día siguiente, el 13 de noviembre, llevamos a cabo el Día de las Empresas junto al Sistema B, reforzando el papel del sector privado como catalizador del impacto socioambiental. Intercambiamos experiencias con organizaciones que ya integran modelos regenerativos en sus operaciones y discutimos cómo la inversión de impacto puede acelerar esta transformación. Con más de 120 personas presentes en la Isla de Combu, conversamos sobre moda, descarbonización, salud y sistemas alimentarios en un entorno propicio para discusiones necesarias.


Siguiendo con la fuerza de las redes y alianzas, el 14 de noviembre organizamos, en colaboración con BMW Foundation Herbert Quandt, World Climate Foundation y RegeneraRS, un encuentro para celebrar conexiones y colaboraciones que fortalecen nuestra actuación colectiva. Fue un espacio de diálogo profundo e inspirador, que acercó las redes y puso en valor tradiciones y fuerzas del territorio. La colaboración entre estas instituciones refuerza nuestro compromiso de conectar capital, conocimiento y propósito para enfrentar los riesgos climáticos y promover una economía regenerativa.
Continuamos con sesiones temáticas sobre financiamiento e innovación. El 15 de noviembre participamos en la charla «Financing the Future: Innovation for a New Bioeconomy», organizada junto al BID Lab, donde debatimos cómo modelos innovadores de financiamiento pueden fortalecer cadenas productivas sostenibles en la Amazonía y apoyar soluciones que nacen de los territorios y comunidades tradicionales. El panel reunió voces del IDB Lab, Terra Global Capital, Banco Central do Brasil y SP Ventures, quienes discutieron lo que ya funciona y los próximos pasos para conectar capital con impacto real.


El 16 de noviembre dedicamos nuestra atención al panel «How to Scale Up Indigenous–Investor Collaboration in the Amazon?», sobre el papel de los pueblos indígenas en la construcción de una nueva economía para la selva. La conversación trajo perspectivas esenciales sobre gobernanza, autonomía, distribución justa del valor y modelos de colaboración que respetan el conocimiento tradicional, el territorio y la cultura.
Nuestra jornada continuó el 17 de noviembre, en el Día de la Filantropía, junto a socios como IDIS, SITAWI, WINGS, GIFE y CAF. El día fue un hito para consolidar la filantropía como puente estratégico entre el capital, la agenda climática y el impacto territorial, reforzando su papel catalítico para destrabar riesgos y abrir camino a soluciones transformadoras.


Cerramos nuestra participación el 18 de noviembre en el 8º GLF Investment Case Symposium, evento que reunió a miles de personas alrededor del mundo para explorar cómo la inteligencia artificial, las tecnologías digitales y las finanzas mixtas pueden ampliar la transparencia y fortalecer la resiliencia de los mercados de la naturaleza.
Ese mismo día, durante el panel «Uncovering the Missing Link: How Can Finance Be Truly Catalytic in the Amazon?», debatimos el papel sistémico de mecanismos financieros que no solo invierten, sino que realmente transforman. Hablamos sobre blended finance, modelos híbridos, instrumentos flexibles y estrategias capaces de priorizar el impacto de largo plazo, superando la lógica del retorno inmediato.
Estas conversaciones se conectan a una agenda más amplia de construcción de economías regenerativas, demostrando cómo el ecosistema financiero puede evolucionar de agente de inversión a agente de transformación, especialmente en la Amazonía.
Cierre e invitación
Cerramos esta COP conscientes de que el camino iniciado aquí no termina en los pasillos del encuentro global. Permanece vivo y se despliega en los territorios que inspiran todas estas conversaciones. Por eso, el próximo año nuestra jornada continúa en la propia Amazonía, y queremos que estés con nosotros.
En 2026, nuestra conferencia anual tendrá lugar en Manaus, una ciudad de más de dos millones de habitantes que pulsa como punto de encuentro entre la selva y la potencia urbana. Manaus no es solo un destino; es un hub geográfico y político que conecta innovación, ciencia, comunidades tradicionales, cadenas bioeconómicas y el mundo. Allí, la Amazonía deja de ser tema y se convierte en ambiente, contexto y voz.
Reuniremos líderes locales e internacionales, inversionistas, organizaciones, emprendedores, representantes comunitarios, academia y sector público para avanzar debates esenciales del ecosistema. Si en la COP consolidamos alianzas y provocamos reflexiones en mesas globales, nuestra conferencia será el espacio para profundizar estas conversaciones donde realmente cobran vida: cerca de las personas y de los territorios que lideran la transición.
Será una oportunidad para vivir la Amazonía en su realidad conectada: natural, urbana, diversa y estratégica. Para conocer de cerca la región y comprender, en territorio, cómo el conocimiento tradicional, la tecnología, las empresas y el capital pueden trabajar de forma integrada.
Te esperamos en Manaus para construir juntos el próximo capítulo de este movimiento.
