HomeCerrar brechas, escalar soluciones y facilitar el acceso a financiamiento para un futuro verdeCompartiendo historiasCerrar brechas, escalar soluciones y facilitar el acceso a financiamiento para un futuro verde

Cerrar brechas, escalar soluciones y facilitar el acceso a financiamiento para un futuro verde


Desde Fondo Acción consideramos que la COP30 debe enfocarse en tres ejes principales: cerrar brechas entre financiamiento climático y naturaleza, movilizando recursos hacia soluciones integradas que reconozcan su interdependencia; fortalecer las capacidades locales y comunitarias para implementar de forma efectiva dichas soluciones, reconociendo el papel fundamental de los territorios en la acción climática; e impulsar de mecanismos innovadores y colaborativos que faciliten el acceso a financiamiento, especialmente para actores locales, empresas de impacto, y organizaciones de la sociedad civil que trabajan en soluciones sostenibles y escalables.

Esta visión se materializa en temas clave como el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad para generar alternativas productivas basadas en bioeconomía, con énfasis en su articulación a mercados, especialmente desde modelos comunitarios. También la necesidad de escalar mecanismos de acceso directo al financiamiento climático, con prioridad para actores locales y territoriales. Esto incluye fomentar instrumentos innovadores como seguros climáticos, monetización de activos ambientales y la participación activa del sector privado (gestores de activos, inversionistas institucionales y corporativos).

La acción climática debe enmarcarse en una perspectiva de justicia social que garantice una participación real y estructural de comunidades vulnerables, con énfasis en niños, niñas, jóvenes, mujeres y pueblos étnicos, en la toma de decisiones y la implementación de soluciones. Además, es indispensable abordar la adaptación al cambio climático y respuesta a pérdidas y daños, bajo un enfoque de justicia intergeneracional y equidad de género. En paralelo, debe promoverse la innovación tecnológica, promoviendo el desarrollo y adopción de tecnologías emergentes que potencien la acción climática en los territorios, así como impulsar la educación y sensibilización climática, a través de políticas públicas y programas que fortalezcan la conciencia ambiental desde la infancia y en todos los niveles de la sociedad.

Esta perspectiva reafirma nuestro compromiso con soluciones integradas, inclusivas y basadas en el conocimiento y la acción desde los territorios.

En este contexto, consideramos que el ecosistema de inversión de impacto debe interactuar con un enfoque estratégico y propositivo de cara a la COP30, alineando sus capacidades con las prioridades climáticas y sociales de los territorios. Nuestra experiencia en la movilización de recursos para iniciativas de adaptación, conservación y desarrollo sostenible nos permite identificar tres líneas clave para esa interacción:

  1. Incidencia colectiva y posicionamiento técnico: Es fundamental que el ecosistema de inversión de impacto se articule como un actor con propuestas concretas, mostrando cómo la inversión orientada por propósito está generando resultados ambientales y sociales en el territorio. La COP30 representa una oportunidad para visibilizar estos casos y proponer marcos normativos y financieros que los potencien.
  2. Integración con los flujos de financiamiento climático: Desde Fondo Acción hemos comprobado que la inversión de impacto puede complementar instrumentos tradicionales de cooperación y financiamiento climático, aportando innovación, eficiencia y sostenibilidad en la implementación. Es crucial que el ecosistema se vincule con los mecanismos de la Convención y promueva modelos de cofinanciación público-privada.
  3. Promoción de alianzas multiactor: La COP30 debe consolidarse como un espacio para generar alianzas entre inversionistas de impacto, gobiernos, sociedad civil, banca pública e instituciones multilaterales. Estas alianzas pueden traducirse en vehículos financieros y programas conjuntos que escalen soluciones basadas en naturaleza, resiliencia climática y desarrollo inclusivo.

Creemos que este es el momento para que la inversión de impacto contribuya activamente al cierre de brechas en la acción climática y se posicione como un pilar de transformación sostenible en América Latina.

Nuestra región —y en particular Colombia— representa un territorio estratégico dentro las agendas globales de cambio climático y biodiversidad, no solo por la magnitud de los impactos que enfrenta, sino también por su capacidad para desarrollar e implementar soluciones innovadoras, inclusivas y escalables. Estas soluciones promueven la acción local con una visión ecosistémica y comunitaria, contribuyendo de manera significativa a los compromisos globales desde los territorios.

Entre nuestras iniciativas que fortalecen esta visión se encuentran:

  • Promoción de la Inversión Verde y la Bioeconomía para combatir la deforestación, que busca fortalecer la institucionalidad y crear mecanismos financieros que impulsen la gestión sostenible de la biodiversidad y los bosques. Entre sus resultados destacan: una guía para el financiamiento de proyectos de bioeconomía dirigida al sector financiero, la aceleración e inversión en 18 iniciativas en zonas de alta deforestación —principalmente lideradas por organizaciones locales— y el desarrollo de un instrumento de garantías para empresas de base científico-tecnológica.
  • El Fondo de Acción Climática para Niñas, Niños y Mujeres (FACNNM), un modelo pionero a nivel mundial, con más de 27 proyectos en marcha que fortalecen la resiliencia territorial desde un enfoque de derechos, género e infancia.
  • Plataformas de participación juvenil e intergeneracional, que han facilitado consultas de actualización de NDC con jóvenes, al tiempo que Fondo Acción ha liderado procesos de educación climática y generado evidencia del impacto del cambio climático en la niñez.
  • Seguros climáticos para ecosistemas, a través del diseño e implementación de seguros paramétricos para la protección de arrecifes de coral en el Caribe colombiano. Esta iniciativa ha generado aprendizajes clave en materia de gobernanza, con una participación activa de las comunidades locales; así como en la activación y movilización de recursos desde el sector privado, en especial el turístico. Esto evidencia el interés del sector en proteger el capital natural, al tiempo que se promueven medios de vida sostenibles para las poblaciones que habitan estos territorios.
  • Solnatura, una iniciativa que busca financiar proyectos en territorio con enfoque en soluciones basadas en la naturaleza. Estos proyectos deben contribuir a la agenda climática, promover la ganancia de biodiversidad o reducir su pérdida, y generar medios de vida sostenibles y oportunidades productivas para las comunidades locales.

Pueden conocer más de Fondo Acción en: https://fondoaccion.org/ 

es_ES