Carbon Insetting: Casos y Recomendaciones para la descarbonización en América Latina

El carbon insetting es un concepto relativamente nuevo que abarca la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) dentro de la cadena de valor de las empresas. Bajo este enfoque, las compañías asumen de manera integral la responsabilidad por sus emisiones, lo cual es clave para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París en materia de mitigación del cambio climático, pues se considera que el sector privado representa el 84 % de las emisiones globales de GEI.

Aunque el concepto aún no está ampliamente difundido en América Latina, ya existen empresas que lo implementan de manera efectiva. Este enfoque, además, está adquiriendo especial relevancia dada la entrada en vigor de regulaciones internacionales, como la Directiva de Deforestación Europea, la cual le exige a las empresas demostrar que sus productos no contribuyen a la deforestación. Las compañías que adoptan el carbon insetting pueden mantener su ventaja competitiva al cumplir con las normativas internacionales, e incluso la fortalecen al satisfacer las demandas de los consumidores e inversionistas, cada vez más conscientes de la sostenibilidad…

Para ilustrar la aplicación práctica de esta estrategia, se han seleccionado tres casos de estudio que demuestran enfoques innovadores en distintos sectores y geografías:


Este estudio se encuentra en el marco del Fondo Verde Catalítico1. Los recursos para su desarrollo provienen del proyecto RG-T4301 del BID Lab que consiste en apoyar iniciativas y emprendimientos que aporten soluciones para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en las cadenas de valor (prestando especial atención a las emisiones de Alcance 3).

1. El Fondo Verde Catalítico es una iniciativa liderada por Latimpacto, en alianza con el Fondo Verde Para el Clima, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), BID Lab, Bayer Foundation y Coca-Cola. Que impulsan la descarbonización en América Latina y el Caribe, con especial énfasis en la Cuenca Amazónica.

es_ES