

InNature Lab es una iniciativa regional que busca cerrar la brecha de adaptación al cambio climático desde la naturaleza. El laboratorio acompañará soluciones innovadoras que fortalecen la resiliencia de los sistemas socioecológicos en la Amazonía y territorios conexos y de las comunidades que dependen directamente de ellos.
Es un laboratorio de acción concreta que responde a prioridades globales y de políticas públicas de la región, al promover el desarrollo de soluciones climáticas basadas en la naturaleza.

¡Postula ahora a la edición 2025!
En su primera edición, el enfoque del laboratorio será la agricultura resiliente y regenerativa, una vía prioritaria para la adaptación al cambio climático según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Esta transición busca fortalecer los sistemas productivos locales desde un enfoque basado en naturaleza, biodiversidad y conocimientos locales, promoviendo soluciones que regeneren ecosistemas, aumenten la productividad sostenible y construyan resiliencia comunitaria.

Iniciativas que contribuyan a la estabilidad de los sistemas productivos frente a las afectaciones climáticas:
- Reducción de la exposición a riesgos como sequías, inundaciones o incendios.
- Aumento de la capacidad adaptativa de los sistemas agrícolas y agroforestales.
- Protección y restauración de servicios ecosistémicos (agua, suelo, polinización, sombra, etc.).
- Promoción de soberanía productiva y resiliencia territorial ante shocks externos.
¿En qué deberán enfocarse las propuestas?
Valoraremos especialmente iniciativas que trabajen en ejes como:
- Producción regenerativa, para aumentar la productividad restaurando suelos, manejando el agua eficientemente y diversificando cultivos con especies nativas.
- Acceso inclusivo, mediante el fortalecimiento de redes locales, cadenas de valor resilientes y mercados justos para pequeños productores.
- Uso y aprovechamiento sostenible, integrando prácticas agroecológicas, dietas biodiversas, transformación local de alimentos y la revalorización de saberes ancestrales.
¿Qué buscamos en las propuestas?
Las propuestas seleccionadas deberán:
- Ser una innovación basada en la naturaleza, con enfoque en restauración productiva, servicios ecosistémicos, Innovación basada en la biodiversidad o bioprospección.
- Estar lideradas por organizaciones formales: startups, consorcios, universidades, agencias de innovación, organizaciones de apoyo al ecosistema, entre otras.
- Involucrar comunidades desde el diseño e integrar conocimientos ancestrales.
- Demostrar factibilidad técnica, sostenibilidad financiera y gobernanza participativa.
- Contar con métricas de impacto, línea base y viabilidad legal en su territorio.
¿Quieres conocer todos los requisitos de aplicación?
¿Listo para postular tu iniciativa?

Línea de tiempo

¿Tienes dudas?
