HomeProtegiendo a quienes se ven forzados a huir en un planeta en crisis: Prioridades del ACNUR rumbo a la COP30Compartiendo historiasProtegiendo a quienes se ven forzados a huir en un planeta en crisis: Prioridades del ACNUR rumbo a la COP30

Protegiendo a quienes se ven forzados a huir en un planeta en crisis: Prioridades del ACNUR rumbo a la COP30

El cambio climático está transformando el panorama humanitario global. Las personas refugiadas, desplazadas internas y apátridas están en la primera línea de esta crisis: más del 75% vive en países altamente vulnerables a amenazas climáticas. A medida que se intensifican fenómenos como las sequías, inundaciones o tormentas extremas, los riesgos de desplazamiento aumentan, particularmente en contextos que ya están siendo afectados por la pobreza, la fragilidad institucional y la inseguridad.

En este escenario, la COP30 – al celebrarse en la Amazonía, un territorio clave tanto por su biodiversidad como por su vulnerabilidad – ofrece una oportunidad crucial para visibilizar este nexo entre clima y movilidad humana. Desde ACNUR, abogamos por una acción climática que integre la protección de quienes se ven forzados a huir como actores clave en la construcción de resiliencia y sostenibilidad. 

Nuestra respuesta al impacto del cambio climático en contextos de desplazamiento mediante tres líneas estratégicas: prevención, preparación y soluciones sostenibles. Esto incluye:

  • La evaluación de riesgos climáticos sobre personas desplazadas y comunidades de acogida 
  • El fortalecimiento de capacidades de respuesta local
  • La incidencia para una mayor inclusión en marcos nacionales e internacionales de planificación climática

Una prioridad clave es la inclusión de las personas desplazadas (entre ellas, a los refugiados) en los Planes Nacionales de Adaptación (NAPs) y en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs). Estos instrumentos definen cómo los países se preparan ante los impactos climáticos y acceden a financiamiento internacional. Su apertura para integrar a comunidades desplazadas y de acogida es esencial para una transición climática justa.  Este enfoque también refleja prioridades clave bajo la presidencia brasileña de la COP30, incluyendo soluciones basadas en la naturaleza, el liderazgo de pueblos indígenas y la justicia climática. La organización de la COP30 en la Amazonía amplifica aún más la urgencia y relevancia de estos temas para las personas desplazadas.

Para avanzar de la planificación a la acción, impulsamos modelos innovadores que integran restauración ambiental, protección y resiliencia comunitaria. Uno ejemplo de esto es el Refugee Environmental Protection Fund (REP Fund), un mecanismo que canaliza inversiones hacia iniciativas de reforestación y métodos limpios para cocinar en contextos de desplazamiento, conectándolas con los mercados voluntarios de carbono. 

El REP Fund ha movilizado más de USD 7 millones, y los primeros proyectos piloto en Uganda y Ruanda, que comenzarán implementación en 2025, beneficiarán a 90.000 hogares y restaurarán más de 20.000 hectáreas. Estos serán algunos de los primeros créditos de carbono generados en contextos de desplazamiento y serán verificados y registrados bajo estándares internacionales como Gold Standard, consolidando nuestro liderazgo en el uso de financiamiento climático innovador en entornos humanitarios.

En Brasil, hemos iniciado un estudio de viabilidad en el estado de Roraima, enfocado en comunidades indígenas que acogen a personas desplazadas venezolanas. Las áreas de análisis incluyen territorios indígenas como São Marcos, Raposa Serra do Sol y Tabalascada, donde viven pueblos Macuxi, Taurepang, Wapichana y Pemon-Taurepang, muchos de ellos en situación de movilidad forzada transfronteriza. El estudio evaluará la posibilidad de implementar proyectos de reforestación con financiamiento por créditos de carbono, adaptando cada intervención al contexto ecológico y sociocultural.

Estas iniciativas no solo buscan restaurar ecosistemas degradados y generar empleos verdes, sino también empoderar a las comunidades a través de la generación y monetización de créditos de carbono, reforzando su resiliencia climática y autonomía económica. Los resultados del estudio estarán disponibles antes de la COP30, con el objetivo de definir intervenciones concretas que combinen acción climática, protección internacional y justicia ambiental. Diseñado como una plataforma a diez años, el REP Fund busca escalar estas intervenciones a otros contextos de desplazamiento en África, América Latina y más allá, ampliando su impacto climático y social a nivel global.

Con miras a Belém, centraremos nuestra participación en cuatro objetivos principales:

  • Incluir el desplazamiento forzado en las discusiones y decisiones sobre adaptación, financiamiento y pérdidas y daños.
  • Asegurar que las personas desplazadas y sus comunidades de acogida tengan acceso real a soluciones climáticas.
  • Movilizar alianzas para escalar mecanismos innovadores como el REP Fund.
  • Promover una transición climática centrada en las personas, que combine justicia climática y protección internacional.

Durante la COP30, coorganizaremos eventos oficiales y participaremos en espacios estratégicos, con el objetivo de presentar resultados concretos de sus pilotos, impulsar alianzas nuevas y posicionar el desplazamiento forzado como un eje central de la agenda climática global. Estas respuestas deben integrar enfoques sensibles al género y a la interseccionalidad, reconociendo que mujeres, niñas y otros grupos marginados enfrentan riesgos diferenciados y barreras específicas en contextos de crisis climática.

Lograr estos objetivos requiere que el ecosistema de impacto – integrado por actores filantrópicos, fondos de inversión, emprendedores sociales, sector privado y gobiernos – adopte un enfoque más coordinado frente al desplazamiento climático. Esto implica canalizar recursos hacia soluciones que integren adaptación basada en la comunidad, medios de vida resilientes, tecnologías limpias y protección social. También exige fomentar alianzas con organizaciones locales y con las propias personas desplazadas, no solo como beneficiarias sino como agentes de cambio, reconociendo y fortaleciendo su liderazgo en la identificación, diseño e implementación de respuestas climáticas sostenibles. Incorporar la dimensión humana del cambio climático en las agendas de inversión de impacto no es solo una cuestión de justicia: es una condición para la sostenibilidad.

Para obtener más información sobre nuestra labor en torno a la COP30, el REP Fund y cómo apoyar estos esfuerzos, puede ponerse en contacto con: 

  • Pilar Pedrinelli, UNHCR Innovative Finance Officer (Mánager del REP Fund), pedrinel@unhcr.org 
  • Juan Blanco Ramos, UNHCR Innovative Financing Officer (Alianzas), blancora@unhcr.org
es_ES