HomeLatimpacto y el Ecosistema de Impacto Latinoamericano: Protagonistas en la Transformación Financiera Global desde el FFD4 en SevillaCompartiendo historiasLatimpacto y el Ecosistema de Impacto Latinoamericano: Protagonistas en la Transformación Financiera Global desde el FFD4 en Sevilla

Latimpacto y el Ecosistema de Impacto Latinoamericano: Protagonistas en la Transformación Financiera Global desde el FFD4 en Sevilla

La Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FFD4), celebrada en Sevilla del 30 de junio al 3 de julio, ha sido un punto de inflexión en la conversación global sobre cómo financiar el desarrollo sostenible en un mundo marcado por desigualdades persistentes, crisis climática y tensiones geopolíticas.

Uno de los anuncios más significativos del evento ha sido la adopción del Compromiso de Sevilla, un documento que establece una nueva arquitectura financiera internacional. Este compromiso busca cerrar la brecha anual de USD 4 billones de dólares necesaria para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y propone reformas estructurales, como la movilización de capital privado mediante instrumentos financieros innovadores y la mejora de la cooperación fiscal internacional.

Un aspecto, que podemos definir como revolucionario de este acuerdo es el compromiso de los países para dejar de usar el Producto Interno Bruto (PIB) como la principal medida del progreso económico, apostando por nuevos indicadores que midan el bienestar, la sostenibilidad, la resiliencia y la equidad. Este cambio responde a un consenso creciente sobre las limitaciones del PIB para reflejar el desarrollo real de las sociedades y alinea las finanzas públicas y privadas con la Agenda 2030.

En este contexto, Latimpacto, la red de proveedores  capital de impacto, cuyo enfoque es promover un despliegue más estratégico de los recursos en América Latina y el Caribe, ha tenido un rol protagónico, no solo como organización, sino como articulador de un ecosistema vibrante, innovador y en plena expansión.

Carolina Suárez, CEO de Latimpacto, participó gracias a la delegación que gestionó ANDE y tuvo un rol activo en dos eventos clave. Moderó el panel “Oportunidades desde el Sur Global para el cumplimiento de la Agenda 2030” de la APC-Colombia y fue panelista en el evento del PNUD “De-risking the Future: Building Resilience through Sustainable Finance in Latin America and the Caribbean”.

Un anuncio clave en este espacio fue la próxima creación del LAC Facility for Financing Resilient Human Development por parte del PNUD, una plataforma que buscará movilizar inversiones para el desarrollo humano resiliente en América Latina y el Caribe. Latimpacto espera convertirse en un aliado estratégico de esta iniciativa, aportando su experiencia en articulación regional y en el uso de capital catalítico para acelerar soluciones de alto impacto.

Durante su intervención, Carolina destacó cómo el ecosistema de impacto latinoamericano está liderando la innovación financiera desde lo local: “De-risking no se trata solo de estructuras financieras complejas, sino de confianza, articulación y visión compartida desde los territorios. En Latimpacto, lo hacemos posible movilizando capital catalítico, generando conocimiento contextualizado, y construyendo alianzas entre actores diversos”.

Durante el FFD4, diversos actores destacaron que América Latina no puede ser vista solo como una región vulnerable, sino como un laboratorio de innovación social y ambiental, con capacidad de proponer modelos replicables para otras regiones del sur global.

La región es clave para:

  • La seguridad alimentaria mundial (produce 1/6 de los alimentos del planeta).
  • La transición energética global (con vastos recursos renovables y el 7% de la producción proyectada de hidrógeno verde).
  • La resiliencia climática (alberga el 40% de la biodiversidad mundial y el 46.5% de los bosques del planeta).

En palabras de Carolina Suárez, “Para que el futuro sea verdaderamente resiliente, debemos confiar en el conocimiento local, movilizar capital paciente y transformar la percepción del riesgo. Latinoamérica no solo tiene desafíos, tiene soluciones”.

En línea con esta visión transformadora, uno de los temas más recurrentes en los debates de Sevilla fue el llamado a innovar en los mecanismos financieros para lograr un desarrollo sostenible más inclusivo y resiliente. Si bien se reconoció la necesidad de movilizar mayores recursos financieros, los actores coincidieron en que el verdadero punto de quiebre radica en cómo fortalecer la cooperación, la colaboración y la comunicación entre los distintos proveedores de capital. 

En este sentido, las finanzas mixtas (blended finance) emergen como una de las herramientas más prometedoras para atraer inversión privada hacia proyectos con impacto. De hecho, el más reciente informe de Convergence revela que, a nivel global, ya se han registrado 1.123 transacciones de finanzas mixtas por un valor de USD 213 mil millones. En América Latina y el Caribe, Latimpacto ha sido clave para catalizar este tipo de instrumentos, articulando alianzas estratégicas, movilizando capital flexible y promoviendo la adopción de mecanismos como los bonos de impacto social, fondos de restauración de capital natural o soluciones basadas en resultados.

La participación en el FFD4 reafirma que el trabajo que cada miembro de Latimpacto está haciendo forma parte de una transformación global más amplia. Desde Sevilla, el mensaje es claro: Latinoamérica tiene voz, propuestas y liderazgo en la construcción de una nueva arquitectura financiera centrada en las personas y el planeta.

Como red, debemos aprovechar este momentum para seguir articulando iniciativas, sumando voces y movilizando capital con propósito. Porque la oportunidad de rediseñar el futuro no es solo global, también es nuestra.

es_ES